Email: stop.desahucios.albacete@gmail.com - Tel. 722224107 - Clic en el evento para más información

Mostrando entradas con la etiqueta Albacete. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Albacete. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de noviembre de 2014

Encierro en el Ayuntamiento: negociarán con Stop Desahucios Albacete

Hoy lunes 24 de noviembre, miembros de Stop Desahucios Albacete han iniciado un encierro en el ayuntamiento de la capital. Esta medida de presión se ha tomado ante las numerosas largas que el consistorio daba a la plataforma.








El resultado ha sido todo un éxito para la plataforma: el ayuntamiento ha fijado dos fechas para negociar los casos dramáticos falta de pago en los alquileres y de pobreza (miseria, más bien) energética que sufren muchísimas personas en nuestra ciudad, especialmente en el Barrio de la Estrella.

lunes, 21 de octubre de 2013

Derecho a techo


Derecho a techo from Bruno Aretio on Vimeo.

En España se calcula que puede haber entre 5 y 6 millones de viviendas vacías y unas 23000 personas sin techo, es decir: más de 200 viviendas vacías por cada persona que no tiene techo. El dato es escalofriante.

Cuando nosotros empezamos a pensar en el problema concreto (dar alojamiento a Isaki, Yoro y Abdoulay), nos dimos cuenta que la solución (dejarles habitar una casa que se encontraba vacía) no era solo una solución para sus problemas, sino que planteaba una solución ética y práctica para los que se encontraban al otro lado de la crisis inmobiliaria: los propietarios.

Por supuesto, esta solución no transita los pasos que se han establecido por la fiebre que alimentó la crisis inmobiliaria.Hay que dejar de pensar que la vivienda es un bien y un producto para la especulación, y pensarla (así se plantea incluso en la Constitución) como un derecho.

jueves, 19 de septiembre de 2013

En feria también se consume solidaridad

La compañera Mar Defez, del medio alternativo TuAlbacete, publicó esta información sobre el acto de recogida de alimentos que organizamos el pasado sábado 14 de septiembre durante la feria de nuestra capital. El original lo podéis leer aquí.


Ante la extrema necesidad de multitud de familias desfavorecidas y en riesgo de exclusión social, la Plataforma Stop Desahucios de Albacete, ha organizado hoy una recogida de alimentos en el Templete de Los Jardinillos de La Feria.
 
A las 8h de la mañana, los voluntarios han comenzado a montar la jaima que ha servido para almacenar los alimentos y de 10h a 20h han estado recogiendo gran cantidad de comestibles que la ciudadanía, de manera solidaria, han hecho llegar a la plataforma.

En España se produjeron, en 2012, 91.622 ejecuciones hipotecarias (un 17,7% más que en 2011) y 147.442 desahucios o “lanzamientos” que es como se denomina judicialmente el acto que consiste en desalojar físicamente a los ocupantes de la vivienda (si es necesario por la fuerza) y cambiar la cerradura.

El pasado año, según datos de EUROSTAT, 12,4 millones de personas se encontraban en riesgo de pobreza y/o exclusión social en nuestro país y la demanda en el uso de comedores sociales se ha incrementado en un 225%. Sólo en Albacete se reparten diariamente 400 comidas en estos centros.

lunes, 10 de junio de 2013

Del inminente desahucio a la esperada novación. ¡Pues claro que SÍ se puede!


No todo va a ser fracasos, desahucios y multas –que inexplicablemente ya tenemos varias en AB, ni todo van a ser protestas, denuncias y escraches.  Las alegrías también llegan a Stop Desahucios y si la semana pasada el Parlamento Europeo nos concedió a las PAH aunque le pese al PP como así protestó vergonzosamente diciendo que era un escándalo el premio al Ciudadano Europeo 2013, también en Albacete -y aunque sea a cuentagotas- algo bueno debemos ir haciendo cuando empiezan a obtenerse algunos buenos resultados. Y si lo malo se publicita, ¿por qué no difundir los pequeños éxitos que nos alientan en la lucha diaria y nos confirman ese axioma/lema del SI SE PUEDE?

En los dos últimos meses, una pequeña plataforma de afectados por las hipotecas, como es Stop Desahucios Albacete, ha conseguido parar varios desahucios, firmar cuatro novaciones, lograr dos daciones en pago, obtener dos moratorias y condonar una deuda, amén de los miles de firmas por la dación en pago, la sensibilización ciudadana por el derecho a una vivienda digna y el apoyo mayoritario de una sociedad que, harta ya de políticas y políticos infames, grita a los cuatro vientos que este genocidio financiero tiene que terminar por las buenas o por las malas.

Antonio e Isabel hoy ya pueden respirar después de haber firmado una refinanciación de su hipoteca (técnicamente novación) gracias a la intervención de la Plataforma Stop Desahucios de Albacete. Hasta ahora las VPO no se tocaban porque –decían en los bancos- si se refinanciaban sus hipotecas, los beneficiarios debían devolver la totalidad de las ayudas públicas. Esto que era media verdad, sólo valía para los 5 primeros años, y aunque estaba así contemplado en los dos últimos planes trienales de VIVIENDA, nadie se había molestado en comprobarlo y ni mucho menos aplicarlo. Hasta que abrimos el melón con esta joven y pobre pareja, que tras haber sido afortunados con la concesión de una magnífica VPO cuando el trabajada en la construcción y ella en la limpieza, ahora se verían abocados a casi perder su propia casa.

Cuando Antonio e Isabel se quedaron sin trabajo, a base de no encender ni la calefacción y de comer muchas veces con sus padres jubilados, pagaban con dificultad sus 1100€ trimestrales hasta que a mediados del año pasado empezaron a dejar de pagar. La eliminación de la subsidiación del préstamo hipotecario que Mª Dolores de Cospedal aplico en CLM, como siempre a los más débiles, les puso el recibo de su hipoteca en 1580€ ya definitivamente impagables y la amenaza del desahucio sobrevolaba más que una simple hipótesis.

Tras cerrárseles todas las puertas, hasta los impotentes servicios sociales municipales nos  remitieron el caso a la Plataforma Stop Desahucios que, con más voluntariedad que medios, y gracias a la buena disposición de un director bancario, sensible y receptivo, hemos logrado firmar una novación de su hipoteca por un total de 150€ mensuales los dos primeros años y 350€ a partir de entonces, solo alargando 9 años a los 15 que les quedaban de hipoteca.
Esto no es la panacea, claro, pero lo cierto es que Antonio lloraba sin poder articular las palabras de agradecimiento que seguramente quería expresar a quienes, desde la gratuidad, solidaridad y voluntariado, habíamos estado con ellos peleando. Ahora ya intuían que -de momento- no van a perder su casa y yo puedo asegurar que ésta, no se la queda el banco. Junt@s es cierto que SÍ se puede.

Artículo original del mismo autor en LA TERCA IUTOPIA  que tambien podeís votar AQUÍ 

viernes, 14 de diciembre de 2012

Comunicado de prensa de Stop Desahucios Albacete sobre el acuerdo PP-PSOE-IU en el ayuntamiento de Albacete: un acuerdo que no sirve para nada

Ante la moción aprobada por el pleno del ayuntamiento de Albacete celebrado el 29 de noviembre de 2012 queremos mostrar nuestro rechazo más absoluto tanto a las formas como al contenido de dicha moción.

Ante la ridícula postura del Gobierno de España plasmada, primero en el código de buenas prácticas y más tarde en el Real Decreto de protección a los deudores hipotecarios, esta plataforma se puso en contacto con los tres grupos políticos municipales y de los cuales solo obtuvimos respuesta de los grupos de la oposición que nos manifestaron la oportunidad de presentar la moción en el pasado mes de noviembre, un hecho que nosotros interpretamos como una cuestión más de oportunismo que de realidad por lo que adoptamos en asamblea la postura de defender dicha moción en el mes de diciembre ¿por qué diciembre? Stop desahucios lleva trabajando en las calles, despachos de abogad@s y sucursales bancarias desde hace más de año y medio y por tanto no consideramos esta cuestión como una moda, por muchos informativos y programas varios que abran sus emisiones con este tema sino como una alarmante realidad social que debe abordarse de manera valiente, con compromisos políticos reales y que han de pasar necesariamente por la modificación de la ley hipotecaria, además de que en diciembre es probable que exista resolución europea condenando la ley hipotecaria española.

Si analizamos la moción aprobada lo único que PSOE e IU hacen es renunciar a todos los puntos que ellos mismos habían incluido en la moción inicial que les presentó stop desahucios y que aprobó la asamblea por unanimidad y queremos que la ciudad de Albacete no sea engañada en cuanto al contenido de lo aprobado y que conozcan exactamente qué se recoge y sobre todo qué no se recoge. No se recoge que la Policía local de Albacete no participe en ningún proceso de desahucio que se lleve a cabo en el término municipal, no se recoge el compromiso de URVIAL a no iniciar ningún proceso de desahucio por impago de alquileres hasta modificar la ley hipotecaria así como paralizar los que pudieran estar en curso siempre que el impago se produzca por causa sobrevenida o la creación de una bolsa de vivienda de urgencia de alquiler social entre las VPO de promoción municipal no adjudicadas o que queden libres; al igual que el RD del gobierno no se recogen medidas retroactivas para los miles de afectados ni se pide paralizar los procesos sino únicamente el acto de desahucio (llamado lanzamiento) por tanto la titularidad del piso se la garantiza el banco mientras la deuda se la garantiza la familia. El ayuntamiento no se compromete a nada en esta moción ya que lo aprobado se basa en meras peticiones al gobierno central y la Junta de Comunidades, aprobando una cuestión sobre las inexistentes viviendas en Castilla- La Mancha, algo que ya se ha aprobado en las Cortes Regionales. Parte de los datos recabados tanto a responsables de la Delegación de política territorial y vivienda como al propio Delegado Provincial de la Junta, Javier Cuenca nos ratificaron la inexistencia de vivienda pública vacía de la propia Junta en la provincia de Albacete en este momento, así como la falta de desarrollo normativo de lo aprobado en las Cortes regionales.

El engaño que supone el punto 8 de la moción donde se recoge la retirada de fondos de entidades que incumplan el RD resulta ridículo ¿creen que no sabemos que el RD es de obligado cumplimiento y por tanto lo que han aprobado no sirve para nada? Se aleja mucho este planteamiento del que l@s afectad@s por la hipoteca hemos redactado para esta moción y en la que pedíamos la retirada de fondos de cualquier entidad que habiendo recibido ayudas estatales, lleven a cabo algún proceso de desahucio.


Queremos informar al ayuntamiento de Albacete, que al parece desconoce por completo la situación de colapso de los servicios sociales, con escasos recursos ya de por sí y a quiénes encomienda la tarea de asesorar, mediar e informar a familias en proceso de desahucio, que stop desahucios Albacete hace ya semanas que está trabajando en casos derivados o relacionados con los propios servicios sociales municipales a traves de los mismos trabajadores sociales.

Desde la Plataforma se intentará defender en el pleno de diciembre la alternativa real en materia del derecho a la vivienda y paralización de desahucios planteada por la calle y de la que parece que PSOE e IU se alejan cuando una coyuntura mediática les llama para una foto fácil.

¿Se llevó al huerto el PP al PSOE e IU? o ¿IU y PSOE se fueron al huerto con el PP?



domingo, 29 de enero de 2012

ALEGACIONES DE STOP DESAHUCIOS ALBACETE-15M-ALBACETE TOMA LA CALLE A LA MODIFICACIÓN DE LA ORDENANZA REGULADORA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE ALBACETE

Ante la modificación de la ordenanza reguladora de los espacios públicos de Albacete para fomentar y garantizar la convivencia ciudadana y el civismo Stop Desahucios y 15-M Albacete presenta las alegaciones adjuntas sobre las siguientes modificaciones:
  • Modificación del artículo 7.5 en el que se añade a lo ya establecido que: "Se considera expresamente que se perturba la tranquilidad de los vecinos de un inmueble cuando se produce una sobreocupación en las viviendas o locales del mismo atendiendo a sus características de habitabilidad y a los estándares admitidos en las relaciones de vecindad o cuando se utilizan para una finalidad o actividad distinta a la autorizada o, en su caso, declarada"
  • Modificación del artículo 10.1 en el que se añade: "La vulneración de las normas establecidas con carácter general en el artículo 7, constituye una infracción que tendrá la calificación de grave y será sancionada con multa de 121 a 1500€"
  • Regulación en el capítulo XIV de la utilización del espacio público para el ofrecimiento y demande de servicios sexuales.
Acerca de la sobreocupación de vivienda
No hace tanto tiempo que vivimos en España el llamado éxodo rural y en las retinas de muchas generaciones españolas están grabadas aún las imágenes de familias extensas enteras viviendo en casas humildes y pequeñas en las que en muchas ocasiones aún había espacio para algún familiar lejano o el amigo recién llegado a la ciudad. Aunque de eso hagan ya 60 años y la realidad sociológica sea cambiante, la problemática sigue siendo la misma aunque con diferentes actores. La emigración española del ámbito rural al urbano y la emigración extranjera de la actualidad tienen un nexo común que es la búsqueda de la prosperidad. El colectivo inmigrante es un sector especialmente vulnerable a vivir en situaciones de precariedad en el hogar. A las trabas en el acceso al mercado laboral se suman los impedimentos a la hora de alquilar una vivienda o los que presionados por su situación irregular tienen que optar a las llamadas camas calientes,infraviviendas, pensiones ilegales, pisos patera, etc.

Por otra parte los datos nos hablan de 300.000 desahucios desde 2007 (lo que en Albacete según los datos de Consejo General del Poder Judicial se traduce en 2000 familias) y de unas proyecciones alarmantes de 500.000 en los próximos años. La problemática se extiende a otros colectivos de la sociedad, a las siempre castigadas clases bajas y medias que por culpa del desempleo y la precariedad laboral han perdido sus hogares y se han visto obligados a la reagrupación familiar teniendo que volver en la mayoría de los casos al hogar familiar donde se repiten estampas que parecían olvidadas en las que conviven hasta tres generaciones.

Las modificaciones que se han introducido en la ordenanza municipal en lo referente a las Normas Generales de Convivencia y Civismo y al Requerimiento de ejecución y ejecución subsidiaria son a nuestro entender:

  • Imprecisas, pues no contempla ningún tipo de baremo por el cual se sepa que se está incurriendo en una falta de sobreocupción de vivienda. Creemos que es un peligro que no se atienda en ningún momento a criterios objetivos: No establece el número de personas que considera sobreocupación ni hace referencia a ningún parámetro. Exiten antecedentes, que conozcamos, de 2007 en Catalunya donde utilizan los criterios de la OMS en cuanto al número de ocupantes y metros cuadrados. Nos interesa saber de quien dependerán estas sanciones pues no creemos que un policía local tenga competencia para valorar algo tan serio, más sin unas directrices.
  • Xenófobas, Es una realidad conocida por todos y todas que las situaciones de sobreocupación de vivienda afectan de forma directa a las personas migrantes, que como hemos visto en lo anteriormente expuesto cuentan con menos recursos. Todo esto también pueden dar lugar a que se presentes denuncias simplemente por motivos racistas.
  • Clasistas, esta modificación de la ordenanza municipal está penalizando la falta de recursos. La fragilidad a la que se ven avocadas muchas familias y personas jóvenes (con trabajos precarios) les fuerza a tener que compartir casa, reagruparse familiarmente por motivo de la crisis,etc. Unas circunstancias que obviamente no afectan a sectores privilegiados de la sociedad por lo que se produce una clara discriminación por motivos económicos que nunca deben suponer un agravio comparativo para los y las ciudadanas.

Además de todo lo expuesto, creemos que un ayuntamiento que no tiene los recursos necesarios para ofrecer viviendas sociales no puede castigar a quienes se encuentran en situaciones de sobreocupación de vivienda. Las autoridades solo pueden exigir a los ciudadanos y ciudadanas aquellas cosas para las cuáles se hayan creado anteriormente alternativas. Castilla- La Mancha tenía, desde Febrero del pasado año la Ley 1/2011, de 10 de febrero, de garantías en el acceso a la vivienda en Castilla-La Mancha en la que se contemplaba, entre otras cuestiones, lo siguiente: "La presente Ley desarrolla el principio constitucional de acceso a una vivienda digna y adecuada estableciendo una garantía de plazo para su efectividad. Para ello, fija un plazo máximo de un año desde que la persona demandante que cumple condiciones se inscribe en el Registro de Demandantes de Vivienda con protección pública de Castilla-La Mancha, de forma que si pasado ese plazo no se ha podido encontrar una solución, mediante la oferta de una vivienda con protección pública, pueda acudir al mercado libre de alquiler. En este supuesto, la Administración queda obligada a abonar los gastos por la diferencia de costes respecto de los de una vivienda protegida, hasta que se le pueda ofrecer una vivienda con protección pública".

Lo paradójico es que si nos acercamos al órgano competente en la materia la respuesta sea que en Albacete no existen viviendas públicas de alquiler ni disponibilidad alguna de vivienda pública. Esta ley nos hacía más iguales al reconocer el acceso a la vivienda como un derecho y sin cumplir un año ha sido derogada por el gobierno de Mª Dolores de Cospedal dejando en mayor riesgo de exclusión a los/las castellano manchegos/as que se encuentran en situaciones de precariedad económica y por tanto en dificultad de vivir dignamente.

No entendemos que modificaciones de tal magnitud no vayan acompañadas de un informe técnico-jurídico en el que ampararse y exigimos que éste sea realizado con anterioridad a su aprobación en el pleno municipal y a su puesta en marcha en caso de que las medidas sean finalmente aprobadas.

Por último queremos también denunciar la incoherencia de afán recaudatorio que tiene esta medida pues se contemplan cuantiosas multas (de las que tampoco sabemos como se baremará la gravedad de la falta) que a buen seguro estas personas cada vez con menos recursos tendrán muchas dificultades para pagar o se verán incapaces de hacer frente a las mismas. Todo el aparato burocrático que se debe desplegar para hacer efectivas estas multas tiene un coste económico que en algunos casos no se cubrirá si las personas denunciadas no pueden hacer frente a la deuda. El afán recaudatorio de este ayuntamiento está claramente dirigido a recaer en las espaldas de quienes menos tienen, hecho que se constata con esta nueva normativa en la que se castiga ya no solo la sobreocupación de vivienda sino también en el ejercicio de la prostitución en la vía pública penalizando a las mujeres que se ven avocadas al trabajo sexual.

El nuevo equipo de gobierno está abriendo con sus iniciativas una brecha cada vez mayor entre los que más tienen y los que menos, sin realizar ningún trabajo que mejore estas problemáticas que solo pueden abordarse de forma multidimensional de manera real y efectiva y sumiendo cada vez a más familias y colectivos en el ostracismo más absoluto, en el límite del umbral de la vulnerabilidad social que abre la puerta a la exclusión.

Acerca del ofrecimiento y demanda de servicios sexuales en la vía pública
Respecto a la regulación del ofrecimiento y demanda se servicios sexuales en el espacio público el movimiento 15m es consciente de la realidad en la que se encuentran muchas mujeres que se ven obligadas a realizar trabajos sexuales ya sea por una situación económica sobrevenida o porque han sido engañadas por mafias, pero no podemos obviar tampoco que hay mujeres que realizan estos servicios de forma voluntaria.

La explotación sexual y la extorsión a mujeres (principalmente migrantes) no solo se produce en la calle sino que además se da de forma más acentuada en locales, casas de cita, pisos clandestinos, etc. ¿De que estamos hablando? ¿de que no exista la prostitución o de que ésta no sea visible? El prohibicionismo no hace más que favorecer a las mafias que se mueven en los negocios del sexo y hacer más invisible esta realidad social. Si la intención del ayuntamiento es acabar con las situaciones de explotación sexual creemos que este no es el camino. La nueva normativa criminaliza aún más a este colectivo, sin dar respuesta a sus necesidades. Se las aparta de los núcleos urbanos desplazándolas a zonas desprotegidas y totalmente carentes de servicios, actuaciones que atentan directamente contra la dignidad de las personas. Si alejamos a estas trabajadoras del núcleo urbano estaremos dificultando que las diferentes asociaciones y ONG's que trabajan con este colectivo puedan acceder a ellas y prestarles ayuda.

Como en las alegaciones presentadas en el ámbito de la sobreocupación de vivienda creemos que regulaciones de tal magnitud deben acompañarse de los recursos necesarios para hacer efectivo, en este caso, el compromiso que adquiriría el ayuntamiento en capítulo XIV "De la utilización del espacio público para el ofrecimiento y demanda de servicios sexuales", art. 63 "Intervenciones específicas" compromiso en el que no se informa de que planes de prevención e intervención piensa llevar a cabo el nuevo equipo de gobierno para garantizar la reinserción de estas trabajadoras en la vida económica, social, política, cultural y laboral de Albacete.

El ayuntamiento debe disponer, en primer lugar, de los mecanismos necesarios para hacer efectivo su compromiso de prestar ayuda a estas personas y en ningún momento se les puede ayudar con sanciones económicas sino con alternativas reales, de ahí que pidamos que esta regulación no se lleve a cabo sin crear antes una red de ayuda que en ningún caso sancione a la trabajadora. Las instituciones generan exclusión social a través de sus políticas, planes y normativas al dejar parte de la población sin posibilidad de resolver necesidades básicas. Y las trabajadoras sexuales son un grupo que quedan fuera de la mayoría de políticas del estado.

Desde Stop Desahucios Albacete-15M-Albacete toma la calle creemos que es un ejercicio de salud democrática el que la autoridad solo pueda exigir aquello que está dispuesta a garantizar.

martes, 4 de octubre de 2011

Intervención de María García en el pleno del Ayuntamiento de Albacete por la dación en pago

INTEGRANTES MOVIMIENTO 15M ASISTENTES AL PLENO



     INTERVENCION (Maria García:)
     No diremos que nos ha sorprendido la votación de hoy porque no sería cierto. Lo cierto es que ya sabíamos que la iniciativa no saldría adelante si el grupo popular no la aceptaba aunque como somos algo idealistas confiábamos en que alguno de sus concejales utilizase sus propios argumentos para desmarcarse del voto de partido y apoyar unas peticiones más que justas con esos ciudadanos y ciudadanas que les votaron allá por el mes de mayo y con quienes adquirieron un compromiso al jurar o prometer hacer cumplir la constitución, una vez más tenemos que recurrir al ya famoso que no nos representan. Es más, por la intervención del concejal Lopez Garrido intuimos que no les gustan los retos, etos que han asumido cerca de 100 ayuntamientos, algunos de ellos en idénticos términos a los de esta moción.
     Quiero agradecer a los dos grupos que han asumido el texto íntegro de esta moción y aprovechar para comentar que nos ha sorprendido el apoyo del grupo socialista desmarcándose de la línea del gobierno central por lo que desde aqui les invitamos a animar a sus filas en el congreso a no volver a votar en contra de la moificación de la ley hipotecaria como ya han hecho hasta dos veces en lo que va de año ante las iniciativas de IU, ICV, BNG y ERC.
     Hoy no vengo más que para trasladar las propuestas y reflexiones de la asamblea del 15-m en nuestra ciudad, pero vengo con el respaldo de 6100 firmas de ciudadanos y ciudadanas de Albacete que con sus nombres y apellidos han apoyado que se regule la dación en pago, al igual que la han apoyado otras personas representativas de colectivos muy importantes en nuestra ciudad como es el caso de los dos sindicatos de clase CCOO y UGT, del coordinador del foro de la participación, el defensor del pueblo de Castilla- La Mancha o el Obispo de Albacete. Personas que al igual que esos 6100 ciudadanos están peocupados con las consecuencias dramáticas de los desalojos y de la condena hipotecaria porque les aseguro que no hemos llegado a todo el mundo pero hemos hablado de esto, al menos, con 6105 ciudadanos y ciudadanas y gracias a ellos hoy tenemos un poco más de fuerza. Además, esta iniciativa también es apoyada por colectivos tan importantes y conocedores de la problemática como es el colectivo judicial de la plataforma jueces para la democracia.
     El cuento de la banca lo conocemos todos, es como el de la oveja y el lobo, durante bastantes años con anterioridad al estallido de la crisis económica  expertos economistas ya advertían del inminente estallido de la burbuja inmobiliaria, sin embargo, los bancos, amparados por los partidos mayoritarios e  inflados por la sobrevaloración de los pisos y por la avaricia, porque no decirlo, hicieron caso omiso ante el grito de “que viene el lobo”. Más grave nos parece el caso de las Cajas de ahorros como entidades de titularidad pública, supuestamente dedicadas a oferecer un servicio igualmente público, convertidas en instrumentos del poder político para financiar proyectos que poco o nada tienen que ver con esa finalidad orginaria y a ofrecer hipotecas  en idénticos términos que la banca privada.  Pero paradójicamente este cuento acaba de forma muy diferente, en lugar de que el lobo se comiese a la oveja, quiero decir, que la burbuja inmobiliaria estallase en las manos de la banca y éstos pagasen los errores de su mala gestión, el estado decide rescatarlos con dinero público sin que esos malos gestores, culpables de la crisis financiera, asuman ninguna responsabilidad. No es un buen cuento para contar a nuestros hijos ¿verdad? Queremos recordar, la responsabilidad del Banco de España nombrando solo una de las funciones incumplidas durante todo el periodo de bonanza económica y posteriormente al mismo:
     El banco de españa debe promover la estabilidad del sistema financiero con una labor de supervisión para verificar el cumplimiento de las normas bancarias. No lo decimos nosotros, lo dice el propio Banco de España en su página web.  Hace poco, el analista Gonzalo Bernardos explicaba muy bien como el banco de España se había olvidado de la función principal de la banca “trasladar el ahorro hacia la inversión, sin pasar por la especulación”. No olvidemos que muchos bancos están creando sociedades inmobiliarias con los pisos embargados para seguir especulando con la necesidad.
     Creemos necesario que se regule de forma inmediata la dación en pago retroactiva en los casos de residencia habitual y deudores de buena fe y que la deuda se salde con el bien embargado. Las clausulas abusivas de las hipotecas han supuesto una auténtica estafa en las que cada entidad impone e inventa las clausulas que más le convienen  y mientras entre 2007 y 2010   300.000 familias en todo el estado español han sido expulsadas de sus viviendas por un drama humano que lleva consigo la anterior pérdida del empleo.
     Sin trabajo, sin casa y con deuda hipotecaria ¿cual es la salida? Se me ocurren, economía sumergida,  exclusión social, endeudamiento  de las  redes  de apoyo familiar en caso de ser éstos avalistas, pérdida de los hijos en caso de que se considere una situación de desamparo,etc. Que se regule la dación en pago es de justicia social porque la actual ley hipotecaria es, directamente una condena DE POR VIDA.
     También por todo lo expuesto creemos necesario instar al gobierno central para que promueva las leyes necesarias para que el stock de vivienda vacía que atesoran los bancos como consecuencia de los embargos sean puestos a disposición de las familias desahuciadas en régimen de alquiler social. La partida de dinero público para rescatar a los bancos tiene que conllevar una responsabilidad pública por parte de las entidades financieras y una contrapartida obviamente en forma de función social en una época en la que a todos, menos a ellos, se nos demanda la necesidad de arrimar el hombro.
     Un último punto de la moción, defiende la creación de una mesa de trabajo encaminada a evitar los desahucios y garantizar el realojo digno de las familias en caso de que lo primero no sea posible, para nosotros y nosotras este punto era irrenunciable ya que es el único punto en el que se demanda un compromiso real  por parte de los organos municipales con los ciudadanos. Sabemos que el ayuntamiento cuenta con un órgano competente en materia de vivienda como es la sociedad pública urvial, también sabemos el nivel de intervención reducido con el que cuenta el consistorio en este sentido, de ahí que se inste también el gobierno central mediante esa exigencia de responsabilidad pública de la banca para que proporcione a los municipios mecanismos que permitan el realojo de estas familias en los cientos de pisos que atesoran los bancos, para que los servicios sociales y los organismos de ayuda local no lleguen a una situación de colapso y se vean incapaces de atender al creciente volumen de demanda.
     Para concluir simplemente nos gustaría recordar a los señores concejales que el compromiso que adquieren al tomar posesión de su cargo es un compromiso con las personas, siempre con los ciudadanos y ciudadanas y nunca con la banca y con los mercados que deben estar al servicio de la sociedad  porque no nos olvidemos de lo más importante; los mercados sin consumo no son posibles, los bancos sin el dinero de la gran masa trabajadora tampoco y sobre todo, los gobiernos sin ciudadanos que crean en ellos están avocados al fracaso más absoluto y no olviden que la clase política española tiene un margen de confianza mínimo y una valoración por parte de la población muy baja, solo les demandamos lo que es su deber: responsabilidad para que nuestro estado no deje de ser ser un estado democrático, social y de derecho. 
Muchas gracias.

Vínculo al vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=NT-x07l8hmA&feature=player_embedded


jueves, 7 de julio de 2011

Desahucio en Albacete, 15 de julio a las 9:30 en la calle San Sebastián 31 ¡Podemos evitarlo!



Juan Francisco Cerrillo, trabajador y con dos hijas, puede perder su vivienda de la calle San Sebastián nº 31 el próximo 15 de julio a las 9:30 si no hacemos nada para evitarlo. Ésta es su historia y la de su familia con la banca:
  • En un principio, tenían una hipoteca de 25 millones de pesetas (unos 150.000 euros) con el Banco Sabadell. Un piso céntrico y reformado, muy goloso.
  • Abren un negocio de hostelería y amplian la hipoteca con la intermediaria Credit Services. La entidad que concede dicha ampliación es Caja Madrid. Del piso, tasado en 270.000 euros, Deben pagar ahora unos 200.000. Las condiciones son euribor + 1,5 a 30 años. Era enero de 2.006 y empezaron pagando unos 800 euros al mes.
  • El euribor sube y en 2009 pagan ya 1.300 euros. El negocio va a peor ya que los clientes, obreros en su mayoría, van al paro. Intentan traspasar el negocio.
  • Hablan con Caja Madrid para hacer una refinanciación y aquí es donde empiezan los problemas.
  • En primer lugar, llegan a un acuerdo telefónico con una filial de Caja Madrid, en la que le dicen que lleven a la oficina de la entidad unos papeles, pero en la oficina lo echan atrás.
  • A cambio, Caja Madrid les ofrece un paquete abusivo de medidas que no puede aceptar. El suegro se ofrece como avalista pero la entidad rechaza esta opción.
  • Una deuda del negocio de 3.000 euros con la Seguridad Social es cargada a la finca. Caja Madrid dice que la paguen pero no garantiza la refinanciación de la hipoteca. La entidad quiere imponer sus condiciones abusivas. Además, saben que Juan Francisco es autónomo y que si cierra, apenas tendrá ingresos.
  • El abogado de Juan Francisco escribe a la entidad y acepta el pago de los 3.000 euros a cambio de la renegociación de la hipoteca, todo por escrito. Caja Madrid no da garantías de renegociar nada. El piso se subastará.
  • El día 13 de octubre de 2.010 se subasta el piso. No se presenta nadie, salvo Juan Francisco y se adjudica a Caja Madrid por el 50% del valor de tasación, esto es 135.000 euros.
  • Hace unos días, a Juan Francisco le llega una carta en la que le dice que ¡la deuda está cancelada! ¡Fantástico! ... ¿O no? Pues no. Veámoslo:
  • Resulta que es un formalismo. Caja Madrid le va a reclamar los gastos del juicio (unos 30.000 euros) y la diferencia entre la hipoteca (200.000) y los 135.000 euros por los que le fue adjudicada, en total 95.000 euros. Juan Francisco se queda sin casa y con una deuda de casi 100.000 euros con el banco.
  • Juan Francisco quiere pagar o renegociar la hipoteca con la entidad. Ahora él y su mujer tienen un trabajo estable pero la entidad no cede. Como mal menor, querrían efectuar la dación en pago por la hipoteca.
¿Qué podemos hacer? Si evitamos el desahucio, la entidad puede acceder a negociar con Juan Francisco. Así que es fundamental que estemos muchos el día 15 de julio a las 9 de la mañana en la calle San Sebastián nº 31. .